Guinea Ecuatorial revisa su anteproyecto de ley contra los delitos marítimos con apoyo de la ONU y Japón

Este martes 29 de julio, se ha inaugurado en Malabo el taller de revisión, perfeccionamiento y validación técnica del anteproyecto de ley sobre la represión de los delitos marítimos en Guinea Ecuatorial. La actividad se enmarca en el proyecto "Fortalecimiento de la Aplicación del Derecho Marítimo y del Estado de Derecho en el Mar", impulsado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) con financiación del Gobierno de Japón.
Durante la ceremonia de apertura, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en el país, Antonio Aranibar, ha destacado la importancia estratégica del taller. “El Golfo de Guinea enfrenta desafíos complejos en materia de seguridad marítima como la piratería, el narcotráfico, el tráfico de personas y armas, así como el robo de hidrocarburos. Estos fenómenos afectan no solo al comercio internacional y la seguridad humana, sino también al desarrollo sostenible”, ha señalado
Aranibar ha subrayado que estas amenazas se agravan por vacíos jurídicos, capacidades institucionales limitadas y la falta de coordinación internacional. Por ello, celebró la voluntad del Gobierno ecuatoguineano de armonizar su legislación con los compromisos internacionales, como el Código de Conducta de Yaundé, el Protocolo de Lomé y diversas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Este taller da continuidad al celebrado en mayo pasado, también en Malabo, donde se identificaron las principales deficiencias del marco legal vigente. A partir de esas conclusiones, la UNODC elaboró un anteproyecto de ley que ahora será revisado artículo por artículo por un grupo de expertos nacionales provenientes de diversas instituciones vinculadas a la acción estatal en el mar.
La finalidad es fortalecer el contenido del texto, garantizar su coherencia técnica y jurídica, y alinearlo con los estándares internacionales. El documento resultante incluirá una exposición de motivos y una hoja de ruta clara para su futura adopción formal por las cámaras legislativas.
También se prevé la designación de un punto focal en el Ministerio de Transportes que dé seguimiento al proceso, en coordinación con la UNODC. Las sesiones contarán con un moderador designado entre los expertos y una secretaría técnica encargada de recopilar aportes y enmiendas.
En el contexto ecuatoguineano, la actividad marítima particularmente el transporte de hidrocarburos y la pesca representa una fuente importante de ingresos, pero también implica elevados riesgos por delitos en alta mar, pesca ilegal y contaminación. Además, el país enfrenta impactos del cambio climático que amenazan la economía azul, la seguridad alimentaria y los medios de vida costeros.
El representante de la ONU ha recordado que los delitos marítimos tienen altos costos económicos, especialmente en países cuya economía depende del mar. Por ello, insistió en la necesidad de contar con un sistema jurídico armonizado, sólido y con alcance internacional, que permita perseguir estos delitos incluso fuera de jurisdicciones nacionales.
El taller concluirá el viernes 1 de agosto. Se espera que sus resultados impulsen una reforma legislativa efectiva en la lucha contra la delincuencia marítima y fortalezcan la gobernanza marítima del país.