João Lourenço llama a consolidar la autosuficiencia africana en la 7ª Reunión de Coordinación de la UA en Malabo

En su calidad de Presidente de turno de la Unión Africana (UA), el jefe de Estado angoleño, João Lourenço, ha pronunciado este domingo un discurso enfocado en el fortalecimiento de la soberanía económica africana, durante la inauguración de la 7ª Reunión de Coordinación Semestral celebrada en Malabo, Guinea Ecuatorial.
Lourenço contextualizó su intervención en un escenario internacional en transformación, marcado por la expansión del bloque BRICS y la aparición de nuevos corredores económicos que están redefiniendo las relaciones comerciales globales. En este marco, África señaló se posiciona como un actor estratégico con recursos, juventud y potencial de crecimiento. "El continente alberga cerca del 50% del manganeso mundial, el 80% de los metales del grupo del platino y el 47% del cobalto", recordó.
Uno de los ejes centrales de su mensaje fue la necesidad de que África deje de depender de la ayuda internacional. “Pocos donantes cumplen el objetivo del 0,7% del PIB para ayuda oficial. En lugar de ello, apostamos por acuerdos comerciales justos, industrialización y transferencia tecnológica”, subrayó. Citó ejemplos concretos, como el procesamiento local de algodón y el crecimiento del sector cafetalero etíope, que se proyecta a generar 5.500 millones de dólares en 2025.
Pese a la caída en la asistencia exterior, África ha demostrado resiliencia. Según datos compartidos por el mandatario, en 2023 el continente captó 52.600 millones de dólares en inversión extranjera directa y más de 95.000 millones en remesas en 2024. Solo China aportó 15.200 millones en sectores clave como la agroindustria y la farmacéutica.
Lourenço también ha destacado experiencias positivas de movilización de recursos internos: desde el fortalecimiento tributario en países como Kenia y Ruanda, hasta proyectos de energía verde en Botsuana y Sudáfrica, o bonos soberanos emitidos por Camerún y Gabón.
El Presidente de Angola alertó, sin embargo, sobre desafíos persistentes como las fugas ilícitas de capital estimadas en hasta 100.000 millones de dólares anuales y el bajo aprovechamiento de fondos soberanos y de pensiones que superan los 300.000 millones. "Debemos reforzar la fiscalidad y la supervisión financiera para cerrar esas brechas", recalcó.
En materia de integración, abogó por acelerar la implementación del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), cuya puesta en marcha podría aumentar en más del 50% el comercio intraafricano y generar 450.000 millones de dólares adicionales hasta 2035.
Asimismo, pidió reducir la dependencia de la financiación externa, que representa actualmente el 60% de las operaciones de la UA. Propuso mecanismos como bonos para la diáspora, fondos soberanos, gravámenes sobre importaciones y la digitalización de las economías africanas, que dijo “puede elevar la productividad en más del 60%”.
El mandatario celebró la reciente aprobación de la Evaluación de Habilidades y Competencias (SACA), herramienta que fortalecerá las capacidades institucionales del bloque africano, y rindió homenaje al profesor Benedict Oramah y al Dr. Akinwumi Adesina, líderes de Afreximbank y el Banco Africano de Desarrollo, respectivamente.
Finalmente, expresó su gratitud al pueblo y al Gobierno de Guinea Ecuatorial por la organización del evento y al presidente Obiang Nguema Mbasogo por su hospitalidad, que calificó como una expresión del “espíritu de solidaridad africana”.
"Esta reunión debe marcar el paso de la ambición a la acción", concluyó Lourenço. “Con determinación, construiremos el África resiliente, innovadora, autosuficiente y globalmente relevante que anhelamos”.