Obiang Nguema: “África debe dejar de ser un mero espectador en las decisiones que afectan su destino”

En la ceremonia inaugural de la 47ª Sesión Ordinaria de la Unión Africana celebrada este domingo en Sipopo, el Jefe de Estado ecuatoguineano, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, HA instado a los líderes del continente a alzar su voz en la escena internacional, defender la justicia histórica y construir una África autónoma, unida y próspera.
“África no puede seguir siendo un espectador en los espacios donde se toman decisiones que afectan directamente su destino. Necesitamos un asiento en la mesa global, con representación justa, equitativa y con voz real”, afirmó Obiang Nguema durante su intervención.
Reivindicación de justicia histórica y emancipación plena
El mandatario ecuatoguineano subrayó que la justicia histórica es inseparable del desarrollo presente y futuro del continente, y consideró fundamental que África rompa con estructuras de dependencia económica, política y tecnológica.
“No podemos hablar de dignidad africana sin antes asegurar justicia y equidad para todos nuestros pueblos. El reconocimiento de nuestra historia y de nuestros derechos es indispensable para la plena emancipación del continente”, sentenció.
Seguridad, paz y lucha contra los conflictos
Obiang reconoció los avances locales en diversos países africanos, pero alertó sobre la persistencia de conflictos armados, terrorismo, violencia política y crisis humanitarias que siguen azotando a varias regiones.
“El continente no podrá desarrollarse mientras el ruido de las armas ahogue las voces de la paz y la esperanza. Necesitamos una respuesta continental, inteligente, coordinada y compartida ante estas amenazas”.
También hizo un llamado a la voluntad política colectiva para atacar las raíces de los conflictos, apostar por el diálogo y dejar atrás la lógica de la confrontación armada.
Integración económica como eje de desarrollo
Uno de los puntos centrales del discurso fue la necesidad de una integración económica más profunda entre los Estados africanos, como vía para fortalecer tanto las economías nacionales como la posición del continente en el comercio y la política global.
“Unidos, podemos convertirnos en una de las regiones más dinámicas del mundo. Solo con integración interna podremos negociar con el resto del mundo desde una posición de fuerza, unidad y ventaja estratégica”, remarcó el presidente.
Criticó además la falta de transferencia tecnológica y las condiciones severas impuestas por las instituciones financieras internacionales, que según dijo limitan el acceso al crédito y frenan el desarrollo africano.
Desarrollo tecnológico, seguridad alimentaria y juventud
Obiang destacó la necesidad de promover la producción local, especialmente en sectores estratégicos como la agricultura y la alimentación. En ese sentido, propuso fortalecer los intercambios dentro del continente y apoyar las capacidades locales para garantizar la seguridad alimentaria.
Además, remarcó la importancia de invertir en ciencia, tecnología e innovación, pilares que, según dijo, deben transformar África en un continente impulsado por la creatividad y el conocimiento.
“Debemos transformar África en un continente guiado por la ciencia, la innovación y la tecnología. Apostar por nuestras capacidades internas, por la energía de nuestra juventud y por el valor de nuestra cultura”, subrayó.
Solidaridad africana como principio rector
En sus palabras finales, el jefe de Estado apeló a la unidad, la solidaridad entre países africanos y la cooperación con la Comisión de la Unión Africana, para desarrollar soluciones africanas a los problemas del continente.
“Contamos con la sabiduría de nuestros líderes, la energía de nuestros jóvenes y la riqueza de nuestra cultura. Juntos, podemos construir el África que soñamos”, concluyó entre aplausos.
Sobre la 47ª Sesión Ordinaria de la Unión Africana
La cumbre, celebrada en Sipopo, Guinea Ecuatorial, tiene como objetivo principal la instalación del Consejo Ejecutivo de la Red de Federaciones Africanas de Mujeres Rurales, además de abordar temas cruciales como la integración regional en áreas políticas, económicas, culturales, científicas y tecnológicas, y establecer estrategias comunes para el desarrollo sostenible y la resolución de conflictos en el continente.